Entradas

Ni soy de aquí, ni soy de allá

Imagen
  Foto tomada por Fredy Ortega en Río de Janeiro -  Museu do Amanhã "Decidir migrar no es simplemente planear un viaje, implica transformaciones, renuncias y reconstrucción interna" Cada vez oímos más historias de migración. Lamentablemente las que muestran en los noticieros son casi siempre malas experiencias, muchas veces con desenlaces desastrosos. Hace ya un poco más de cinco años que migré de Colombia. No fue la primera vez, de pequeña lo había hecho con mis padres cuando nos fuimos a vivir a Ecuador e internamente varias entre Cali y Bogotá. Después al terminar la universidad opté por un posgrado en Chile y acá me casé y me radiqué hasta que con mi esposo chileno decidimos tener hijos y nos fuimos a Colombia. Ya ellos entrando en la adolescencia nos la volvimos a jugar por Chile y acá estamos después de atravesar un estallido social y una pandemia entera.  El ir y venir, la verdad a mi me gusta, debe ser por eso que cambiar de casa hasta antes de la pandemia también...

Lo que me sorprendió este año

Imagen
¡Este año fue un gran año! Vi personas que quiero y hacía rato no veía, entre el ajetreo del día a día me di tiempo de leer mucho (40 libros entre físicos, digitales, largos, cortos, audiolibros) mi truco es leer varios a la vez así no me queda espacio de aburrirme con ninguno y mezclo géneros, temáticas y extensión. También me he regalado tiempo para meditar (menos del que quisiera aún me cuesta), para hacer ejercicio y pasar tiempo con mis hijos, esposo y amigos. Me queda pendiente tiempo para escribir más por acá y otros proyectos que tengo en carpeta (por cierto, busco editor/editorial). Viajé un montón tanto de trabajo como en familia (aunque claro siempre faltan más en familia), estuve en maravillosos lugares: París y Versalles en Francia, Buenos Aires y Mendoza en Argentina, Montevideo en Uruguay, Brasilia y Río de Janeiro en Brasil, Bogotá y Cartagena en Colombia, Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y algunos nuevos lugares en Chile como Iquique, Horcón y Puchuncanvi. Cada ciu...

El juego de la vida

Imagen
  Quienes me conocen saben que soy muy curiosa y cuando me intriga un tema lo investigo, trato de conversar con gente que lo conoce y si es algo vivencial me encanta probar nuevas experiencias. En esta búsqueda y tratando de entender qué más hay en este mundo he llegado a algunos temas que hace unos años no estaban en mi lista de curiosidades. Sin embargo, una cosa llevó a la otra y ahora soy una convencida del poder de la respiración, la gratitud, la meditación, el comer bien para que mente y cuerpo estén bien y hasta me estoy convenciendo que eso de la física cuántica de verdad nos ayuda a crear la realidad que queremos.  Estos últimos meses he estado acumulando mucha información y experiencias que me han llevado a querer contarles qué es eso que me estoy permitiendo vivir y que identifico como mis grandes poderes para ser cada vez más la persona que quiero ser:  La respiración . La respiración además de ser una acción que hacemos sin darnos cuenta y que...

Permitirnos vivir sin excusas

Imagen
Si me hubieran preguntado hace diez años si quería inscribirme en una maratón, seguro hubiera dicho que no, pero hoy puedo decir que dejé a un lado los temores y las excusas y este año participé en la segunda. Es una experiencia que va más allá de asistir al evento y correr/trotar. Llegar a la meta es una sensación altamente gratificante y sentir la vibración de miles de personas en la línea de salida indiscutiblemente quita el aliento y deja la piel erizada.  Hace un par de años una amiga me invitó a trotar un domingo y quedamos de vernos a las 8:00 a.m. en el parque. Pensé que sería más una caminata y que iríamos conversando, pero no. Calentamos y de ahí ella salió disparada y la perdí de mi rango de visión muy pronto. Aunque en esa época algo de ejercicio moderado hacía mis piernas no me dieron para alcanzarla, esa primera vez ella me tuvo que esperar hasta que logré llegar al punto de encuentro.  Después pasaron meses de entrenamiento y participamos en la Media Maratón...

Ser padres en la era de la Inteligencia Artificial

Imagen
A diferencia de nosotros, nuestros hijos e hijas deben si o si tener habilidades digitales, pensamiento computacional y entender los beneficios y riesgos de las tecnologías digitales y en especial hoy en día de la inteligencia artificial y sus desarrollos como el ChatGPT.  La primera vez que se utiliza una herramienta como ChatGPT que en segundos te da respuesta a algo que de otra manera podrías demorar horas o incluso días, es sorprendente. Sin embargo, debemos tener la precaución de solicitarle fuentes y de corroborar la veracidad de la información dado que algunas respuestas las toma de los datos que encuentra pero que pueden ser falsas.  Enseñarles a nuestros hijos el valor de no confiar en una sola fuente, de indagar más allá de una respuesta fácil y que deben tener la capacidad de analizar críticamente la información que obtienen desde diferentes fuentes digitales es nuestro deber. Nosotros lo hemos tenido que aprender ya de adultos y para nosotros la digitalización de l...

Debemos activar nuestro pensamiento crítico y mejorar la interacción digital

Imagen
  Si nuestra percepción del bien y el mal cambia exponencialmente con las tecnologías, ¿Qué sentido tiene la ética hoy? La vida entera va dejando una huella digital, que a la vez es una huella de tu ética, tu moral y de cómo quieres que te vean los otros. Desde mi rol como consultora en temas de educación, innovación y transformación digital oigo constantemente sobre la necesidad de generar hábitos digitales saludables en los niños, niñas y adolescentes de cara a pensar en el talento humano del futuro que logre tener habilidades digitales, pensamiento crítico y la capacidad de manejar las tecnologías, las emociones y la interacción social bajo unos preceptos éticos que les permitan ser ciudadanos globales. Tenemos una responsabilidad con las nuevas generaciones: construir de la mano de ellos una ética que aborde los problemas de hoy. Ya no es suficiente pensar en la ética como una “disciplina filosófica que estudia el bien y el mal”, así como el “conjunto de costumbres y normas q...

Las mentiras de nosotros los adultos

Imagen
Desde que leí el libro de la enigmática Elena Ferrante "La vida mentirosa de los adultos" me quedó resonando en la cabeza el interrogante sobre cuál es la imagen que tienen nuestros hijos de nosotros a partir de las mentiras que les decimos, de las que nos oyen decir y de las que nos decimos a nosotros mismos para sobre llevar el día a día.  En una parte del libro dice:  "- Quizá sería todo menos complicado si se dijera la verdad. - La verdad es difícil - comentó con aire sufrido -. Cuando seas mayor lo entenderás, es algo para lo que las novelas no bastan. ¿Me haces entonces ese favor? Mentiras, mentiras, los adultos las prohíben y entretanto cuentan muchas. Asentí, me desabroché la pulsera, la guardé en el bolsillo." A veces creemos que las mentiras protegen a quienes amamos o creemos que los hará felices no saber alguna parte de la historia, pero tal vez todo sería más fácil sin mentir. Una mentira lleva a otra y de repente ya no sabemos qué es verdad y qué no, c...